Cercas Electrificadas. Debilidades en Sistemas de Seguridad Electrónica Publicado por Deimos el21/Jul/2017 - 10:51 PM



ACLARACIÓN y ADVERTENCIA. 
A continuación expondré las debilidades que podemos encontrar en los Sistemas de Seguridad Electrónica, NO con la finalidad de que sean utilizados ilegalmente, ni me haré responsable por ello, sino que es un intento para que quienes ofrecen estos servicios las conozcan, de manera que tomen medidas al respecto, y para que quienes en última instancia son los que los utilizan, sepan lo que en verdad están pagando y no lo que dicen que nos están vendiendo. 
 
Debo aclarar que sí, recomiendo cada uno de los sistemas que voy a mencionar (a menos que explícitamente diga lo contrario), pero éstos deben aplicarse donde deben, instalarse con todas las medidas recomendadas, usarse de manera correcta y, ya que vas a conocer las debilidades de éstos, tomar medidas para fortalecerlos. La recomendación más útil que te puedo dar es que los sistemas deben complementarse entre sí.
 
Tenía pensado publicar lo siguiente en un solo post, pero veo que será cuestión de varios, vayamos al primero. 
 
Cercas Electrificadas 
El objetivo principal de este sistema es el de disuadir, pero esta disuasión en el fondo vendrá de la ignorancia del daño que en realidad puede infringir el sistema sobre el intruso, pues gracias a hollywood muchos creen que si tocan cualquier hilo del alambrado saldrán volando por los aires con una asombrosa ráfaga de electricidad, y tendrán suerte si sobreviven en el intento. 
 
Por supuesto que esto es eléctricamente posible, pero no legalmente aceptable, ¿creíamos que podemos poner una trampa de muerte y salir fácilmente librados de un incidente provocado por ella? 
 
¿Cómo es entonces que funciona realmente?

En efecto, el alambrado se encuentra electrificado con alrededor de 10, 000 Voltios que, si bien sí son dolorosos y provocan una contracción momentánea en los músculos (Y sí, lo he experimentado en carne propia), no son mortales, ni siquiera con efectos duraderos. Esto se debe a que, a pesar de los 10KV que recorren el alambrado, la corriente que puede suministrar es muy baja; básicamente se trata de una “máquina de toques”, aunque claro, un poco más poderosa. 
 
Además, el alambrado no se encuentra todo el tiempo electrificado, se trata de pulsos que lo recorren aproximadamente cada segundo por dos razones, la primera es que, debido a que, como había comentado, una descarga provoca contracción muscular lo que podría provocar que alguien se quede “pegado” sujetando el alambrado, y por último, ésta es la manera en que el sistema detecta un corte o interrupción en el alambrado. 
 
El alambrado se comporta como un circuito en serie, de manera que el energizador envía un pulso de alto voltaje que recorre el alambrado y a su final regresa de nueva cuenta al mismo, mientras los pulsos sigan su camino el sistema se encuentra en operación normal, sin embargo, si algún hilo se corta o se pone a “tierra”, éstos pulsos seguirán saliendo del energizador pero no retornarán a él, por lo que después de cierto tiempo, el sistema entrará en estado de alarma. 
 
¿Cuáles son las debilidades de éste sistema?

La primera de ellas, y que es difícil de solucionar, es que es un sistema “inofensivo” hasta cierto punto. Si no estás mal de corazón y eres resistente a las descargas eléctricas, podrías armarte de valor y cruzar por el alambrado soportando las descargas lo suficientemente rápido y eludir la alarma del sistema. Ésto suponiendo que se trata de un energizador de marca y no uno casero; en alguna ocasión una persona sugirió que conectáramos el alambrado a la toma de corriente de 120V (para ahorrarse el costo del energizador), desde luego esto no fue así, pero los idiotas y los tacaños se reúnen más a menudo de lo que creemos, de manera que bajo tu propio riesgo quizá quieras intentarlo. 
 
Para lo que sigue tomaré como ejemplo los equipos de Yonusa, no porque tenga nada en su contra, si no que tengo mucha experiencia con ellos. Además, debido a la necesidad, pero sobre todo a la curiosidad, en alguna ocasión me dí a la tarea de estudiar a fondo su funcionamiento, y, aunque tienen la manía de tallar las matrículas de los componentes semiconductores de sus circuitos para que “nadie” conozca sus secretos, elaboré un circuito equivalentemente funcional para entenderlo mejor. 
 
Esto me llevó a descubrir que, a pesar de que yo  creía que los “microcontroladores” con que contaba se encargaban de analizar la señal para disparar una alarma en el momento preciso, en el fondo el sistema de supervisión se trata nada más que de un Amplificador Operacional arreglado de tal manera que cuando un pulso llega a través de un optoacoplador carga un circuito RC que tardará alrededor de 4-5 segundos en descargarse, pero debido a que un segundo después llega otro pulso, el circuito vuelve a cargarse una y otra vez manteniendo el nivel necesario. 
 
Al haber una interrupción en los pulsos, el circuito RC comienza  a descargarse y al final, al no recibir ningún otro pulso para recargar, el circuito se descarga completamente alarmando al sistema, cosa que logra simplemente con un relevador disparado por un transistor. 
 
Esta sencillez en el sistema de supervisión hace que podamos manipular el sistema sin mucho que éste pueda hacer. Podríamos por ejemplo hacer un puente con un cable para alto voltaje en cierto punto para cerrar el circuito, de manera que al hacer el corte del alambrado después del puente, el circuito no se vea interrumpido, si esto lo llevamos a cabo dentro del tiempo mencionado, el sistema no detectará ninguna anormalidad. 

Aunque los energizadores cuentan con una batería de respaldo, sólo ofrecen indicadores luminosos para indicar el estado de la fuente eléctrica, si se cuenta con acceso al energizador, se puede cortar discretamente el cable de corriente y dado que pocas veces los interesados se dan a la tarea de estar revisando los indicadores, en 2 o 3 días el sistema estará completamente apagado sin que nadie se entere. O si todos están fuera de casa por más de 1 semana, bien podría cortarse el suministro eléctrico y volver en algunos días. 

Si además de contar con acceso al inmueble se tiene el tiempo suficiente, se puede abrir el energizador y cortar los cables de la sirena o incluso también los de la cerca, y dado que la tapa no cuenta con tamper generalmente, el sistema no se alarmará. 
 
Otro error del que me he dado cuenta es que, con el afán de hacer más duradero el alambrado, muchos instaladores colocan alambrado muy resistente y lo amarran perfectamente en los extremos de los postes, lo que acompañado de lo dicho anteriormente, permite que podamos poner una manta, tapete o algo encima del alambrado y pasar por ahí. 
 
El colocado de los postes es de igual importancia, si no están bien colocados, bien podrían levantarse un poco para que pase alguien por debajo y volver a colocarlos en su lugar. 
 
En fin, con lo dicho anteriormente es sólo cuestión de que utilices tu imaginación. 

 

RECOMENDACIONES 

* El equipo debe instalarse lo más lejos posible de la cerca electrificada de manera que no esté al alcance de la periferia. 

* El equipo debe contar con respaldo de batería, y si es posible, con un sistema de suministro eléctrico por energía solar. 

* Los postes deben estar bien sujetos, para ello lo ideal es que estén ahogados en cemento al menos 15 cm o soldados a herrería. 

* El alambrado debería ser delgado y junto con el tipo de amarres deberían permitir que éstos se rompan cuando se ejerza una presión fuerte sobre ellos. 

* El equipo debería contar con un tamper para la tapa conectado al sistema de alarma. 

* Es importante estar supervisando con regularidad el estado de los indicadores del energizador. 

* Realizar pruebas con regularidad que aseguren que el sistema está funcionando de manera correcta, en especial cuando nos vamos a ausentar por largo tiempo. Realizar las pruebas no es tan difícil, si no tienes fobia de la corriente eléctrica tú mismo puedes hacerlo con un pedazo de cable de alto voltaje. 

* Verifica el estado del alambrado periódicamente, un alambrado oxidado puede servir como aislante, de manera que el sistema puede funcionar con normalidad, pero la descarga ya no será la misma. 

* Y al final, no estaría mal mejorar el sistema en sí. ¿Que tan complicado es supervisar el nivel de voltaje con un poco más de inteligencia, y no sólo si hay o no voltaje?, implementar además un sistema de detección de batería baja no conectada claro a la alarma principal, bastaría quizá un buzzer. 

NOTA: No olvides ver el nuevo post, donde hacemos un pequeño análisis del circuito. 

Eso fue todo, no te pierdas de lo que viene.

 

Luis Manuel Ramírez

+DEIMOS+